Municipio Soracachi


CARACTERISTICAS GENERALES

El Gobierno Autónomo Municipal de Paria – Soracachi es uno de los municipios más importantes de la provincia Cercado  en momentos políticos, institucionales, económicos, sociales que viene atravesando el País; las transformaciones políticas sobre todo del sistema partidario el protagonismo de las organizaciones cívico sociales como elementos fundamentales al momento de la toma de decisiones políticas, buscando el desarrollo del Municipio

BASES LEGALES DE CREACIÓN

La Tercera Sección Municipal Paria, Provincia Cercado del Departamento de Oruro tiene fecha de creación que data del 4 de febrero del 2002 según Ley de la República No. 2329.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Los lineamientos metodológicos de la planificación se orientan por lo establecido en el Numeral 22, Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado (CPE), que dispone que la planificación nacional es competencia privativa del nivel central del Estado y el Numeral 1 del Artículo 316 que establece que la función del Estado en la economía consiste en “conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta ciudadana”.

LEY 031

Estos lineamientos, asimismo, se enmarcan en las disposiciones de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que establece en su artículo N° 93 parágrafo I que el nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo económico, social y cultural del país.

LEY 300

Estos lineamientos se articulan a lo dispuesto por la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que dispone que los procesos de planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la integralidad de las dimensiones del Vivir Bien, así como la compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones y deberes parael desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales (artículo 45 Numeral 3). Asimismo, el artículo 49 de la mencionada Ley en su parágrafo I establece que “el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, el Plan General de Desarrollo Económico y Social del país y los planes de las entidades territoriales autónomas, deberán orientarse al logro del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

LEY 650

Ley N° 650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario2025, que se constituye en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y orienta todo el proceso del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). De la Agenda Patriótica 2025 se desprenden los planes de mediano y corto plazo del Estado Plurinacional de Bolivia.

LEY 777

La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) conduce el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien, establece el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la elaboración de cada uno de ellos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de SORACACHI  pertenece a la 3ra. Sección Municipal  de la provincia Cercado  del departamento de Oruro, Bolivia. Según la propuesta de delimitación 2006, se encuentra situada entre las coordenadas:

  • 66°  42′ – 67° 20′ Longitud Oeste
  • 17° 30′ – 18° 05′ Latitud Sur
  • 3710 más bajo,  4013 medio, 4830 más alto. Metros sobre el nivel mar (msnm).

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Así mismo, de conformidad a la Ley No. 2329 de creación del Municipio de Soracachi, se establece que el Instituto Geográfico Militar (IGM)  debe proceder a la demarcación de la nuevas unidades políticas en base a lo establecido por la Ley No. 2150 de Unidades Político Administrativas, al presente la extensión territorial del Municipio sobre la base del replanteo realizado se puede indicar que la extensión territorial es 1368.89 km2.

LIMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES

Como se puede ver Soracachi limita al norte con el Municipio de Caracollo (Primera sección de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro) y el departamento de La Paz, al sur con los municipios de Huanuni y Machacamarca (Primera y Segunda Sección de la Provincia Pantaleón Dalence). Al este con el Departamento de Cochabamba y al oeste con el Municipio de Oruro (Sección Capital) y el municipio del Choro (Segunda Sección de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro

DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA

La división política administrativa se estructura en base a siete cantones legalmente constituidos: Lequepalca, Soracachi; Iruma, 9 de Abril (Tholapalca); Paria; Huayña Pasto Grande, Teniente Bullían (C. Sepulturas).

POBLACIÓN TOTAL

El Municipio de Paria – Soracachi tiene una población según el INE 2012 un total de 12,846 habitantes, de los cuales 6,573 son varones y 6,273 son mujeres.

CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN

MARCO HISTÓRICO

La Tercera Sección Municipal Paria, Provincia Cercado del Departamento de Oruro tiene fecha de creación que data del 4 de febrero del 2002 según Ley de la República No. 2329.

La división política administrativa se estructura en base a siete cantones: 9 de Abril (Tholapalca), Lequepalca, Paria, Soracachi, Iruma, Teniente Bullain y Huayña Pasto Grande.

El contexto histórico establece la siguiente relación cronológica sobre la conformación de la tercera sección  municipal Paria (capital Soracachi):

  • El Departamento de Oruro se crea mediante Ley de fecha 5 de septiembre de 1826 ubicada al oeste de la República de Bolivia, conformada por las provincias Oruro, “Paria” y Carangas, fijándose como capital a la ciudad de Oruro.
  • En el año 1872, la provincia Paria se divide en dos Secciones Judiciales y Municipales. Se conforma  la primera sección municipal con los cantones: Toledo, Poopó, Urmiri y los Vicecantones: Antequera-Venta y Media, Huancane con sus anexos, estableciendo la capital en Poopó. En el mismo año, se crea la segunda sección Municipal de la provincia Paria con los cantones Garci Mendoza, Quillacas, Pampa Aullagas, Condo y Challapata como capital.
  • En 1980, se crea el cantón 9 de Abril (Tholapalca) en base a las comunidades de ex- hacienda Tholapalca, Chilca, Romerocota, Cala Garita, Pongo, Queñuani, Pucara, Ancocota, Huayllairuma, Collpa, Chojñacota, Tholapalca Chico y  Huayllatira.
  • En la gestión de 1986, se constituye en Cantón de Huayña Pasto Grande. En el mismo año, se crea el cantón de Lequepalca organizado en base a las comunidades de: Thola Pampa, Cotahuma, Untavi, Calapata, Micayani, Collpa, Cayhuasi y Ocotavi.
  • En 1990, se constituye el cantón Soracachi con las comunidades de Soracachi, Canllapata, Untavi, Conchiri, Anocariri y Calapata.
  • El año 1992, se constituye el cantón Iruma con las comunidades de Iruma, Jachuma, Condorchinoca, Kota Chulpa, Quewalluni, Obrajes, Jalsuri, Chungara, Omitiri, PacocahuaPhisaqueri.
  • En 1995 mediante la Ley de Creación de Unidades Político Administrativas (UPAs), se estructura la sección capital de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro, cuya capital es la ciudad de Oruro y conformada por los cantones de Paria, Teniente Bullain, 9 de Abril (Tholapalca), Huayña Pasto Grande, Soracachi, Iruma y Lequepalca.
  • En fecha 4 de febrero de la gestión de 2002 mediante Ley de la República No. 2329, se crea la tercera sección municipal Paria (Capital Soracachi) de la Provincia Cercado del Departamento de Oruro.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

La caracterización las zonas de vida en el municipio de Paria – Soracachi, se diferencia acentuada de acuerdo al relieve desde las montañas más altas con nieves temporales, con una vegetación restringida, en el sector intermedio, es donde existe la actividad minera y agricultura, con una abundancia de pajonales matorrales y disperso, en el sector de la planicie, se caracteriza de bosques reducidos con agricultura y minera por sectores.

MODELO DE ELEVACIÓN DIGITALES

La altitud promedio que registra el en Municipio de Soracachi es 4000 m.s.n.m. Las principales elevaciones (cerros) existentes en la región se detallan en la tabla 2.6, donde sobresalen las  ubicadas en las comunidades de Romerocota (Irupata) y Huayña Pasto Grande (Mojón Punta) que alcanzan altitudes 4,304 y 4248  m.s.n.m. respectivamente.

CLIMA

El municipio de Soracachi tiene un clima frío, influenciado por la considerable altitud en la que se encuentra, así como por el tipo de suelo y la escasa cobertura vegetal que genera una mayor evapotranspiración, excepto las zonas que se encuentran cercanas a las dos cuencas (Guardaña y Paria) que tienen un clima frío húmedo.

Por sus factores climáticos y geográficos recibe una mayor cantidad de rayos solares durante el día, por encontrarse al Norte del Trópico de Capricornio, la radiación solar alcanza a niveles muy altos durante el año llegando a un promedio anual de 533 cal/cm2/día y que es fundamental en la agricultura para los procesos que intervienen en la fotosíntesis.

Por encontrarse en las cercanías de la cuenca del Rio Guardaña y Paria, se tiene un efecto termorregulador ambiental de la zona de influencia con una variación marcada. En la zona circundante al río el clima es más húmedo por la evaporación de sus aguas, teniendo una precipitación promedio de 320 mm/año, que logra mantener en la zona un clima más propicio para los cultivos.

El municipio de Soracachi tiene severas limitaciones impuestas por el frío de la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles de materia orgánica.   Se suma a estas limitaciones la extrema brusquedad de cambio climático entre el día y la noche.

TEMPERATURA

El clima se caracteriza por ser frio y seco, la temperatura media del municipio es de 9.1° C, con un máxima de23.5° C entre los meses de noviembre a febrero y, la mínima de -13° C en los meses de mayo a julio (SENAMHI 2012).

PRECIPITACIÓN

En términos generales las lluvias muestran un comportamiento similar al que se registra en gran parte del altiplano central del Departamento de Oruro.

El régimen de lluvias es variable también debido a factores como la posición geográfica, las características climatologías de la región y la altitud.

Las precipitaciones son escasas y en términos promedios alcanza a 307.7 mm, distribuidos entre los meses de septiembre a marzo. El régimen pluviométrico señala a los meses de enero y febrero como los de mayor precipitación pluvial.

El régimen de lluvias, es una de las variables más importantes que tiene incidencia sobre la producción agrícola, debida a que por lo general la precipitación pluvial es considerada como la única fuente de humedad de los suelos agrícolas.

Para efectos de análisis, del estudio extractamos la información pluviométrica media mensuales de las estaciones que corresponden a Oruro, Chillca y Soracachi. Consideramos la información de estas tres estaciones para tener una visión objetiva de los niveles de precitación a nivel estacional y territorial del municipio. 

Es importante resaltar que las estaciones meteorológicas de Chillca, Oruro y Soracachi poseen información de series históricas de parámetros climatológicos como temperatura, precipitación, vientos, humedad relativa, evaporación y días con helada. Los periodos son distintos  y están en relación directa con la fecha de funcionamiento.

VIENTOS, HELADAS Y SEQUIAS

VIENTOS

Los vientos son con frecuencias muy variables y especialmente fuertes en dirección este-norte-este; oeste-sur-oeste, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora principalmente de los meses que corresponden a la estación invernal. Los vientos del norte traen las lluvias y los del este que se trasladan de los valles son cálidos y secos, muestra los valores de la variabilidad de los vientos en la región

HELADAS

El comportamiento de las heladas por lo general, muestra un ciclo que normalmente se presenta entre los meses de mayo a agosto, las de carácter de retrasadas ocurren en diciembre y las tempranas entre enero y febrero.

Este fenómeno climatológico consiste en el descenso consistente de los niveles térmicos, que se traducen en un enfriamiento atmosférico, la congelación del agua y la humedad.  Los datos climatológicos de este fenómeno particular, los años de observación son de 38 años para el caso de la estación de Oruro y 9 años para Soracachi

Las heladas constituyen esencialmente fenómenos limitantes para la agricultura que afectan y destruyen las plantas en las distintas fases del proceso producción. 

Conceptualmente, se reconocen dos tipos de heladas: las de origen estático y dinámico. Por  otra parte desde el punto de vista de los efectos visuales que ejerce sobre las plantas se las clasifica también como blancas o “escarcha” y negras.

La presencia de un día con helada, está definida por gran parte de los estudios relativos al tema como un día con temperatura “igual o inferior a cero grados centígrados”.

SEQUÍAS

Ciertamente, que el mayor riesgo climatológico que presenta el proceso de producción agrícola en la región, son las sequías. La información sistematizada de los talleres comunales  ha evidenciado este hecho; en la percepción de los habitantes del municipio es el factor de mayor riesgo para actividad agrícola además de ser el que mayor temor e inseguridad genera entre los agricultores.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Este fenómeno climatológico consiste en el descenso consistente de los niveles térmicos, que se traducen en un enfriamiento atmosférico, la congelación del agua y la humedad. Y podemos clasificar en periodos heladas, periodos libre de heladas y periodos de sequías

HIDROGRAFIA

En términos departamentales, Oruro forma parte de la subcuenta endorreica del altiplano andino que comprende los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa. El río Desaguadero conecta los dos principales lagos y es el principal cause de aporte fluvial del lago Poopó. En tanto que el río Lacajahuira conecta el Poopó con el salar de Coipasa.

HIDROLOGÍA (RÍOS CUENCAS)

En el municipio de Soracachi, de acuerdo al proyecto BOL 86/023 que realizo estudios de la cuenca endorreica en varias provincias del departamento entre ellas Cercado, identifico las siguientes cuencas que tienen su influencia en la región

PRINCIPALES CUENCAS Y  SUBCUENCAS

CUENCA UBICACIÓN EN EL MUNICIPIO
Cuenca Rió  Lequepalca Área noroeste
Cuenca Rió  Paria          Área central      
Cuenca Rió  Cebada Mayu         Área sudoeste

RED HIDROGRÁFICA

Por la información proporcionada, en el municipio se identificaron los siguientes cursos fluviales (ríos)

SubcuencaRío Paria: Pisaqueri, Jankho Coya, KalaKhullcu, Carhuacata, Tholapalca, Tuloma, Huaylluma, Cachi Cachi, Chalviri, KalaCompuruta, Jalantara, Asir Khota, Carhuakata, Laka Pucara, Kollpa Mayu, Grande, Cebada  Mayu, Jachuma.

Subcuenca Río Sepulturas: Pata Mayu, Huayña Pasto, Patamayu, Cala Cala.

FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD

AGUAS SUB-TERRANEAS

La región, de acuerdo a la ocurrencia de aguas subterráneas se ha catalogado en tres unidades hidrológicas principales a saber:

  • Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferos porosos no consolidados Contienen las aguas subterráneas más importantes y se ubican principalmente en el altiplano y en menor extensión en las zonas cordilleranas (Challapampa). Clasificándose además en:
  • Acuíferos extensos y productivos.
  • Acuíferos locales o discontinuos de productividad moderada.
  1. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferas fisurados incluidos acuíferos clasificados

Son unidades de aguas subterráneas, cuya productividad es media a baja y potencialmente encontradas en bolsones profundos.

  1. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíferas locales ilimitados en /rocas porosas o fisuradas), o la carencia de recursos de aguas subterráneas notables

VEGETACIÓN

La vegetación que predomina son los pajonales, tólares, la yareta como se muestra en la siguiente

 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES

FLORA

En el municipio por las características de sus pisos ecológicos existe una gran variedad de especies nativas caracterizada por ser perennes y herbarias, dándoles un uso variado a las mismas desde un uso medicinal, forraje y combustible. Las particulares condiciones del relieve, los microclimas  y características edáficas determinan la presencia y peculiaridades de la cobertura vegetal del municipio. Pese a las diferencias zonales los tipos de asociaciones vegetales que predominan son: tholar y pajonal.

COSMOVISIÓN

ORIGEN ÉTNICO

En el contexto general la cultura representativa del altiplano orureño es la cultura Wankarani (Cultura de los Túmulos) periodo formativo (2000 a.c. – 300 d.c)  que tuvo su presencia en la regiones comprendidas entre el lago Poopó, la cuenca de Paria y otras regiones importantes del departamento de Oruro, está cultura posee la peculiaridad de que a partir de ella se inicia la sedentarización del hombre en el altiplano central.

Está cultura agro-pastoril fue capaz de crear magnificas representaciones simbólicas que se evidencian en su escultura líticas, pinturas rupestres y petroglifos. La llama era la representación por excelencia  y considerado como una deidad y símbolo sagrado que influyo en la cosmovisión y la vida social. 

Las diferentes investigaciones sobre asentamientos humanos en la región de la cuenca de Paria establecen que la zona fue un escenario de un profuso asentamiento de los pueblos que hicieron la cultura de los Túmulos (Condarco 2002). Los vestigios sugieren un notable florecimiento cultural, que probablemente tuvo su desarrollo y auge entre los años 1800 a.C. y 300 d.C. Este desarrollo tuvo su base en la cría de la llama, el cultivo de la quinua y la papa, articulada además a la actividad cinegética.

Los yacimientos arqueológicos existentes en la región son numerosos y generalmente ubicados  en las proximidades de riachuelos. Entre los sitios investigados  podemos citar UspaUspa, ubicado a un kilómetro y medio en dirección sureste del balneario de Obrajes, Paria La India que se encuentra ubicado al norte del río JachaUma y las pinturas rupestres de Cala Cala para citar algunas.

IDIOMA

El municipio de Paria con su capital de Soracachi es bilingüe en su generalidad entre quechua y castellano, el aymará como tercer idioma es utilizado en un porcentaje menor y el quechua en mayor proporción,  como se observa en el presente cuadro

IDIOMA2001   EN    %2012 EN   %
CASTELLANO11,822
QUECHUA84,274,1
AYMARA4,03,8

MANIFESTACIONES CULTURALES

RELIGIONES Y CREENCIAS

La religión más practicada es la católica, existiendo algunas otras de carácter protestante, como: Asamblea de Dios, Adventistas del Séptimo Día, Evangélica y Santidad.

Asimismo, existen las originarias (de origen ancestral), que paralelamente practican juntamente con la  religión católica, según se puede apreciar en el diario vivir sus supersticiones y costumbres.

De acuerdo a la información determinada por los talleres comunales y la Encuesta Sociodemográfica  la religión mayoritariamente predominante es la católica 61.4%,   33.5% evangélica y otras 5.1%.

CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

Los rituales y creencias de los pobladores del municipio de Paria con su capital de Soracachi, tiene su origen en los elementos de la cosmovisión andina y su manifestaciones se reflejan en múltiples facetas culturales presentes en la región.

 CALENDARIO FESTIVO

REYES

Está festividad se realiza en fecha 6 de enero de todos los años. Su desarrollo sin embargo está dividido en dos partes, la primera o la víspera del evento donde se realiza la procesión de la fiesta se la efectúa la localidad de Jatita  para posteriormente en una segunda etapa trasladarse a la ciudad de Oruro.

ASUNTA

Esta festividad realizada en el pueblo de Paria, cantón del mismo nombre en fecha 15 de agosto, tiene una duración de una semana (7 días calendario). La víspera coincide con realización de misa y la presencia de grupos de lichihuayos y zampoñeros.  Paralelamente se verifica el desarrollo de la feria agrícola y ganadera.

EXALTACIÓN

Esta importante festividad religiosa – autóctona se realiza en fecha 14 de septiembre en la localidad de Cala Cala (Cantón Teniente Bullain), su particularidad radica en que se inicia quince días antes  y  termina quince días después. Este evento es muy concurrido, y donde también se dan cita pobladores del norte de Potosí denominados Julas Julas quienes mediante el tinku hacen demostración de sus vestimentas, música y rituales. Otros grupos que acompañan la festividad son los sicuris,  lichihuayos y otros.

JUSTO JUEZ

También se efectúa en la localidad de Cala Cala  (14 de Septiembre), desde el mes de agosto el santuario de la localidad recibe la peregrinación de los fieles al Señor de Lagunas. Tiene la particularidad de presterio y en las actividades festivas participan grupos de músicos originarios como los sicuris, lichihuayos de Challapampa muy conocidos en la región.  Su duración es de siete días.

SANTA BÁRBARA

Realizada en la localidad de Sepulturas, en fecha 4 de diciembre y con un duración de siete días. A la víspera le siguen actividades como: misa y procesión, Ch’alla y T’hipanacus y, Cacharpaya acompañada de comparsas y banda de música

Por lo general la práctica de varias de las actividades que se efectúan en el municipio de Soracachi coincide con las del calendario católico por una parte y con el calendario cívico nacional y departamental por otra.

Si embargo, muchas de las festividades y rituales locales se van perdiendo gradualmente en gran parte de las comunidades de la región. De acuerdo al autodiagnóstico 2005, esto se debería a la influencia de la religión  evangélica en la zona.

DESCRIPCION DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PINTURAS RUPESTRES

Se trata de un legado arqueológico importante ubicado en la localidad de Cala Cala, a 21 kilómetros de la ciudad de Oruro. Las cuevas se hallan enclavadas en medio del altiplano al pie de un farallón. En las paredes de las cuevas se aprecian inapreciables testimonios arqueológicos de la época prehispánica y pictografías rupestres y zoomorfas.

El lugar específico se denomina Quellcata (escrito) y se ubica a dos kilómetros de la población de Cala Cala, En las cuevas se aprecian varios grabados, sin embargo la mayoría de las representaciones consisten en llamas y figuras humanas estilizadas.

Hipotéticamente se puede deducir que el lugar no fue un centro poblado, sino que esencialmente se trata de un lugar destinado por excelencia a prácticas rituales muy identificada con la llama, animal que desempeño un rol importante en la economía de la cultura andina.

SANTUARIO DE CALA CALA

Ubicada en la localidad del mismo nombre (21 km. de la ciudad de Oruro), es uno de los santuarios de mayor importancia de la región. La Festividad del Señor de Lagunas se celebra cada 14 de septiembre y al que se dan cita peregrinos de diferentes lugares constituyendo un flujo turístico significativo para el lugar. En el lugar se destaca el calvario de Cala Cala y el mito pétreo el “Lagarto”.

SEPULTURAS

Población pintoresca de la región, se encuentra situada a 15 kilómetros al este de la ciudad de Oruro y su principal atractivo lo constituye la iglesia colonial del siglo XVIII.

Las localidades de Sepulturas, Cala Cala y Quellcata son parte de lo que se conoce como la “ruta del culto de la llama”, se trata de un circuito cultural, arqueológico e histórico.  Este circuito también integra a  la fundición de Vinto como atractivo turístico

OBRAJES

Lugar turístico de recreación y esparcimiento, cuenta con aguas termales de reconocidas propiedades medicinales debido a las altas cantidades de minerales disueltos. La infraestructura con la que cuenta, son: Piscina,  baños individuales, áreas recreativas y deportivas, restaurante y hotel. Dista 25 kilómetros de la ciudad de Oruro en dirección nor-este, desviando de la carretera asfaltada hacia  Oruro – Cochabamba.

DESCRIPCION DE LAS VOCACIONES

El municipio de Soracachi la base productiva está centrada principalmente en dos sectores; el sector agrícola y agropecuario que se constituyen los principales generadores de empleo e ingresos a las familias  y los consiguientes efectos multiplicadores en la economía de la zona.

               Primera vocación: Agrícola

La actividad principal de todas las comunidades es la agrícola y la dinámica económica del sector en términos de generación de ingresos y empleo para las familias, determinan  que sea considerada como la principal vocación económica del municipio.

Históricamente, la base productiva históricamente ha estado asentada en la agricultura. Al presente la región cuenta además con experiencia y capacidades instaladas que articuladas a la coyuntura nacional son un importante generador de recursos económicos y de empleo, con los consiguientes efectos multiplicadores y dinamizadores para la economía local.

               Segunda Vocación: Producción Pecuaria

La segunda vocación productiva, después de la Agropecuaria, es la actividad pecuaria, donde se destacan la producción de ovinos, camélidos y además de la crianza por algunas familias de ganado bovino.

La vocación productiva pecuaria también refleja en función de las características de los diferentes pisos ecológicos presentes en la zona, donde se tiene la producción pecuaria con un potencial basado en ganado ovino, camélido y bovino. 

               Tercera Vocación: Industrial

Esta vocación industrial tiene sus fundamentos en  los diferentes estudios de que realizo el Municipio de Soracachi “Estudio Agro parque industrial “y el ‘Estudio de Puerto Seco para Oruro’’ este último impulsado por la población en general de Soracachi.

SERVICIO DE SALUD

La Dirección Distrital de Salud ejerce la supervisión general a nivel provincial, conformando el directorio  conjuntamente las autoridades municipales.

Para una mejor atención del Municipio existe un Centro de Salud importante, además de otras seis entre Centros Salud y Postas de Salud.

Prestaciones SUMI para las mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación, hasta las 6 meses posteriores al parto los siguientes servicios: Control prenatal, parto, posparto, anticoncepción, tuberculosis, rabia, anemia, alcoholismo y otros.

Prestaciones SUMI para menores de 5 años, son los siguientes servicios:

A. En Neonatología: Consulta externa, atención de urgencia, síndromes de dificultad, infecciones locales, trastornos metabólicos, hidroeléctricos y del equilibrio acido-base, enfermedades cardiovasculares y otros.

B. Para el niño/a de dos meses a 5 años:   Consulta externa integral pediátrica, inmunización, enfermedades infecciosas, enfermedades de la sangre, accidentes, enfermedades del sistema nervioso, urgencia pediátrica y otros.