Municipio Santuario de Quillacas


OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Las características peculiares e inherentes del Territorio del Municipio de Santuario de Quillacas, visualiza los aspectos generales, físico-geograficas, la historia de la ocupación territorial y la jerarquización de acuerdo a su magnitud, que a continuación se presenta:

BASES LEGALES DE CREACIÓN DEL MUNICIPIO

Santuario de Quillacas es una población y municipio rural, Segunda Sección de la Provincia Avaroa del Departamento de Oruro, La sección municipal fue creada por Ley de 12 de enero de 1962, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro.El municipio está conformado por comunidades rurales, incluyendo: Santuario de Quillacas, Sevaruyo y Soraga.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio del Santuario de Quillacas, se encuentra situado en el sector estratégico de la Zona Sur Oriente del Departamento de Oruro (extremo su style=»text-align: justify;»r del lago Poopo) a 185 Km de la ciudad de Oruro, llegando a ser la Segunda Sección Municipal de la Provincia Eduardo Avaroa, gráficamente y según el sistema de coordenadas

EXTENSIÓN TERRITORIAL

El territorio del municipio de Santuario de Quillacas cuenta con una extencion aproximada de 969 Km², constituyendo el Departamento de Oruro de una superficie total de 53.588 Km².

ALTITUD

El área que corresponde al Municipio del Santuario de Quillacas tiene una altura promedio de 3790 m.s.n.m. (Se considera zona propensa a heladas su altitud sobre el nivel del mar mayor a 3.700 m.s.n.m.)

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVO

El origen de las poblaciones de esta región rememora la presencia de los importantes señoríos de los Quillacas en tiempos anteriores a la colonia. Los ayllus y marcas son estructuras originarias que en su conjunto constituyen a la provincia Eduardo Avaroa. Actualmente el Municipio de Quillacas esta dividido por cuatro Ayllus (Kollana, Moskoka, Mallkoka y Soraga), distribuidas con sus respectivas comunidades.

CLIMA

Una de las variables más importantes del clima del territorio, esta directamente relacionado con la altitud (a mayor altitud menor temperatura y a menor altitud mayor temperatura). La altitud del territorio es aproximadamente 3.790 metros sobre el nivel del mar, cuyo piso ecológico correspondiente al altiplano.

El clima en esta región se caracteriza por ser BW=árido-frio, con variabilidad en precipitación y temperaturas extremas. Según Koppen determina la clasificación de clima del tipoBWk, caracterizados por presentar inviernos fríos y oscilaciones térmicas anuales grandes.

(La temperatura media anual esta por debajo de los 18ºC.). Este tipo climático está condicionado por factores geográficos como la continentalidad, la orografía y la altitud.

Los elementos climáticos considerados para este propósito son la temperatura, precipitacion, vientos, heladas y sequia.

TEMPERATURA

En el Municipio del Santuario de Quillacas, la temperatura promedio en el sector de la cerrania de Soraga, Picotani, Mallka Ticamayu y Torko es de (3,1 ˃ 7) ºC. Por otro lado las temperatura promedios que se presentan en el sector de la planicie Sevaruyo, Quillacas, Toltaque, Antuta, Ichocota, Primera y Segunda Collana asciende de (7,1 ˃ 14) ºC.

PRECIPITACIÓN

La precipitacion pluvial fluctua entre (300 – 400) mm/año, según el Ministerio de Planificación del Desarrollo, Proyecto BOL/48055 – «Sistema deinformación para facilitar la estimación de necesidades de recuperación posdesastres fortalecidoen Bolivia»/PNUD, 2016.Según estos datos el territorio es considerado como régimen de lluvias escaso.

En el Municipio la mayor distribución de lluvias ocurre en la estación de verano (diciembre-febrero, se intensifican prolongándose en algunas ocasiones hasta el mes de marzo) de manera intermitente es categorizada la frecuencia de intensidad baja.

La precipitación es muy importante ya que condiciona el ciclo de producción agropecuaria, especialmente especies de interés productivo (Quinua, papa, camelidos y otros), en su mayoría dependen de la humedad aportada por las lluvias, obteniendo de esta manera una cocecha por año. A ello se añade la sequia recurrente que ocasiona laescases de agua potable para el consumo humano, reducción de cuadal de los rios y el bajo rendimiento de la producción de la Quinua 5-10 Quintales/hectárea y mortandad de la Ganaderia en un 15%.

VIENTOS

Los vientos se dan con frecuencia e intensidad en el territorio, presentándose mayor intensidad en los meses de agosto – noviembre, cuya velocidad oscila entre 10 a 15 km²/hora, este evento adverso incide de sobremanera en la erosión eólica de suelos destinadas a la producción agropecuaria e infraestructura pública y privada.

El efecto de este factor se ve incrementado por el incremento de la fron style=»text-align: justify;»tera agrícola de la quinua, la falta de obstáculos (árboles, barreras vivas, praderas nativas, etc.) que ocasionan una mayor fuerza y velocidad del viento. Asimismo la inexistencia de normativas comunales de fomento de TINIs, y forestación ponen en situacion de vulnerabilidad al 85% de la población total. La frecuencia de los vientos durante ciertos periodos del año son observados con detenimiento, se dice que la intensidad, frecuencia, diereccion, épocas y tipos de viento en el altiplano esta en directa relación con la intensidad, frecuencia y periodo de lluvias. Cuando la frecuencia e intensidad de los vientos se incrementa a fines de julio se interpreta que la siembra de quinua será adelantada. Si los vientos se inician en septiembre-octubre, esto indica que habrá bastante intensidad de lluvias para siembras más tardías

HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio).

En esta zona Sur Oriente del Departamento de Oruro, habita la cultura precolombina, la nacion originaria, Jatun Killacas Asanajaqe (JAKISA), que responde a la organización indígena-originario. Su organización territorial está basada en el Ayllu, que es un conjunto de estancias y comunidades de parentesco familiar, la Marka que está compuesta por el conjunto de Ayllus y el Suyu que corresponde al conjunto de Markas.

Según el estudio del Reino Aymará de Quillacas-Azanque, siglo XV y XVI, (Waldemar Espiza Soriano), el origen es similar al de los otros Estados Aymarás del área Andina, es decir que data del siglo XIII, cuando inmensas oleadas de invasores procedentes del sur, luego de destruir el Imperio Puquina (Tihuanacu), dieron lugar a la formación de numerosos reinos altiplánicos.

HISTORIA SOBRE EL SEÑOR DEL SANTUARIO DE QUILLACAS

El Santuario del Señor de Quillacas está ubicado en la cima del cerro del mismo nombre. En esta colosal construcción se aprecia la arquitectura colonial que data del siglo XVII, que revela el pasado y presente religioso de este histórico pueblo. Este templo es el único en su estilo en el departamento de Oruro, a ella acuden miles de feligreses de todo el país y el extranjero para venerar al Milagroso Señor de Quillacas cada 14 de septiembre. El santuario fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia el 10 de Febrero de 2005, mediante Ley 29979 en la gestión del presidente Carlos Mesa. A pesar del tiempo y los trabajos de restauración aún mantiene sus características originales. El santuario se encuentra en la ruta inter-salar. El apogeo y riqueza de las mismas, Agapito Vargas en el año 1994,realizouna monografía bajo el título de “Fe o Comercialización en el Santuario de Quillacas”, donde entre otras cosas destacará la historia sobre el origen del “MILAGROSO SEÑOR DE QUILLACAS”

ORDENAMIENTO SOCIAL

La organización de la zona esta dividida por dos parcialidades Haransaya y Hurinsaya, distribuidaencuatro ayllus constituidas por Ayllus Kollana, Moskoka, Mallkoka y Soraga,a través de las autoridades originarias establecidas en cada comunidad.

AYLLUS
Mallkoka
Soraga
Soraga
Moskoka

Los Ayllus de origen y tradición sociocultural vigentes en la actualidad, continúan siendo un actor de desarrollo comunitario dentro el territorio del municipio. Este sistema de organización originaria que da lugar al desarrollo sociocultural del territorio, especialmente en la práctica de valores permitiendo realizar trabajos comunitarios en favor del territorio. Así mismo los valores de reciprocidad, permiten realizar el intercambio de bienes, colaboración mutua en fuerza de trabajo, apoyo moral o material entre dos o más personas y comunidades.

Por otro lado la Planificación Participativa Municipal está bajo responsabilidad política del Gobierno Municipal, que tiene el mandato de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Asimismo el territorio esta constituido por autoridades institucionales que comprende el siguiente organigrama:

FLUJOS Y REDES

En cuanto a la red de comunicación la presencia de ENTEL, es de gran importancia y utilidad en el Municipio ya que es una necesidad; la comunicación con el interior y exterior del país por lo que se puede afirmar que a nivel del Municipio de Quillacas se cuenta con tres teléfonos del Sistema de Cabinas Rural de ENTEL en las Comunidades de Quillacas (Nº 25134701), Sevaruyo (Nº 25134700) y Pacollani (Nº 25134704), también se cuenta con una repetidora (Televisión) y radios éstas en diferentes Comunidades con la frecuencia 8815000, los que se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento y la existencia de una antena de repetición de larga distancia para teléfonos celulares, es de gran aceptación por los pobladores del Municipio.

SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

a)    Analisis de la red vial en el territorio y su articulación (Red vial fundamental, departamental y municipal).

El camino El camino Troncal que atraviesa el Municipio de Quillacas es la carretera internacional Oruro-Challapata-Quillacas-Salinas-Chile y la carretera Departamental Oruro-Huari-Sevaruyo-Uyuni (Potosí). Los caminos de Huari-Quillacas y Huari-Sevaruyo, son de terraplén y se encuentran en mal estado.

b)    Infraestructura y Cobertura de servicios de Telecomunicaciones.

En cuanto a la cobertura se cuenta con una menor proporcion de red internet, sin embargo se cuenta con telecentro en quillacas, la cobertura es reducida ya que es necesario la instalación de una antena de frecuencia alta, se cuenta con una repetidora (Televisión) y radios éstas en diferentes Comunidades. Asimismo se tiene TELESALUD, dependiente de quillacas.

Actualmente varias unidades educativas de las comunidades del territorio no cuenta con acceso a internet.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

Se realizara la caracterización de los servicios de Educacion y Salud. En lo referente a Educacion se evaluara los principales indicadores de educación en la población, entre otros la tasa de Analfabetismo, Tasa de Asistencia Escolar, el porcentaje de la población según nivel de instrucción y los años promedio de estudio, entre otros.

Con relación al sector salud se considera el perfil epidemiológico de la población, variables como las causas de mortalidad, el lugar de atención de la población cuando tiene algún tipo de problema de salud, cobertura de parto institucional, cobertura de vacunas y tasa bruta de natalidad, entre otros.

EDUCACIÓN

La Tasa de Analfabetismo de Población de 15 años o mas en el año 2012 es del 5,2 % (0,5% en Hombres y el 10,3% en Mujeres), Inferior en comparación al año 2001 que se tenia una Tasa total del 16,4% (INE, 2012).

Educación Formal

El Municipio Santuario de Quillacas de acuerdo a los datos del SIE departamental, Estadistica Educativa para la Gestion 2016,  cuenta con 11 unidades educativas: 6 unidades educativas en Canton Soraga, 2 en Canton Sevaruyo y 3 en Canton Santuario de Quillacas en sus niveles Inicial, Primaria y Secundaria de acuerdo a las diferentes  Unidades Educativas del Municipio.

TECNOLOGÍA EMPLEADA

La tecnología empleada, en la agricultura a través del sistema de producción organizado en función de pequeñas economías de policultivo en un 77% es tradicional y un 23% mecanizada. Se caracteriza por la escasa utilización de insumos y la elaboración de subproductos derivados de manera artesanal.

La tecnología tradicional, está caracterizada por el laboreo y preparación de suelos en forma manual, con ayuda herramientas la chonta o liukana, utilizadas en la remoción y cosecha de papa, de una yunta y uso de arado de palo en la tracción animal, debido principalmente a las condiciones topográficas del  terreno en el Municipio que no permiten el uso de tractor.

El uso de tecnología mecanizada como el tractor, motobombas son utilizados en labores agrícolas, en cuanto a semillas no cuentan con semillas certificadas o mejoradas; en cultivos andinos se usa la semilla normal esta en situación incide para los bajos rendimientos que  tienen los mismos.

ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

La rotación de cultivos es mínima, solamente se realiza en terrenos temporales o a secano. El uso de los suelos en el Municipio de Quillacas es constante mediante una rotación de cultivos. El periodo de descanso está entre el rango de 5 años situación que permite al suelo mantener su fertilidad para evitar el proceso erosivo del suelo que ocasiona bajos rendimientos en los cultivos.

La rotación de Los cultivos, de acuerdo al diagnóstico en las Comunidades indican que dependen de la humedad, la incidencia de heladas y otros indicadores naturales que les permite seleccionar los cultivos a sembrar, el ciclo comienza con: papa, cebada, quinua y otros con un descanso de 5 años, de acuerdo a la variedad de los mismos. El objeto de rotación de cultivos es dotar al suelo soltura, oxigenación y micro nutrientes que mejoran la textura del suelo y preparar el mismo para un mayor rendimiento en el próximo año.

RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA

La superficie potencialmente útil para la agricultura es de 12180 has, de los cuales un 223 has.cuenta con riego y una superficie próxima de (5697 has.) del terreno sin riego es utilizado en actividades agropecuarias. La superficie cultivada íntegra a la tenencia de tierra como a su heterogeneidad, no permite cultivar una sola variedad ni cultivo, por esta razón no toda la extensión puede ser utilizada.

Entre otras limitaciones se puede mencionar: propiedad de la tierra es comunal, escasa infraestructura productiva agrícola, (sistema de riego principalmente), deficiente conocimiento en el manejo y uso del suelo, insuficiente aplicación de tecnología y reducida capacitación de los recursos humanos, factores que impiden ampliar la frontera agrícola, a pesar de contar con terrenos adecuados para este propósito.

INSUMOS: Semillas, Fertilizantes y Fitosanitarios

Para la producción de cultivos andinos, principalmente papa, quinua, las semillas que se utilizan normalmente son escogidas y clasificadas de su misma cosecha o adquiridas en las ferias de la región (Challapata). En cuanto a las semillas de especies forrajeras (cebada, alfalfa), estas son adquiridas en las agropecuarias de la Ciudad de Oruro. No existe la costumbre de los agricultores del área rural sobre la adquisición de semillas certificadas, debido a que no conocen su importancia y/o por los precios elevados de estos.

Con respecto a los fertilizantes químicos, es toda sustancia incorporada al suelo que poseen elementos necesarios para la alimentación de las plantas, permitiendo mantener la fertilidad debilitada por las cosechas, en las Comunidades al entorno de Quillacas, los abonos que se utilizan para la producción de papa, quinua, cebada y haba son: el abono orgánico compuesto principalmente por los estiércoles de ovino, camélido, urea y el difosfato de amonio como fertilizantes químicos ingresan en mínima proporción. En cuanto a los elementos fitosanitarios, virtualmente no es usada en la producción agropecuaria.

SUPERFICIE POR CULTIVO

Según el cuadro, con relación a la superficie cultivada, los cultivos andinos tienen mayor proporción en comparación con los forrajes nativos e introducidos esta relación considera cultivos productiva y económicamente importantes. Los factores que pueden incidir en estos son:

  1. Los terrenos son superficiales a secano.
  2. Los ingresos económicos son inferiores.
  3. Los cultivos están expuestos a las condiciones adversas del clima.

Al respecto será necesario desarrollar estrategias que permitan el manejo del uso y explotación de suelos en forma adecuada, tomando en cuenta principalmente la capacitación, asistencia técnica, implementación de infraestructura productiva, etc., factores que servirán en el análisis económico de cultivos y CANAPAS

Rendimientos por Cultivo

Los rendimientos promedios,  para los diferentes cultivos que se produce, están en función de la ubicación dentro la Sección Municipal de Quillacas, la superficie cultivada normalmente esta medida por la “tarea” que es una superficie de 6400 m2 es decir (80x80m), los factores que inciden en la producción son proporcionados a través del sistema tradicional de cultivos andinos, los datos de rendimiento promedio recabados en las diferentes Comunidades son: quinua 20 a 25qq/tarea la papa de 40 a 50qq/tarea, y cebada 5 a 6qq/tarea

PRINCIPALES SUBPRODUCTOS

Los productos obtenidos de la agricultura del Municipio, su transformación es casi inexistente, a excepción de la papa deshidratada que es la transformada por los productores en chuño y tunta. De la producción en grano se destina para la próxima siembra y para transformar en pito. El forraje es utilizado para la alimentación del ganado camélido, ovino y también en la transformación de heno, ensilaje y forraje verde.

Estos subproductos son principalmente para autoconsumo, con preferencia en épocas de invierno y verano donde la producción agrícola es mínima o no existe,  mientras que el chuño es comercializado en la Feria de Challapata.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Son denominados plagas los insectos, roedores, aves, hongos, bacterias, virus que afectan a lo cultivos, provocando perdidas considerables en el rendimiento de estas. Algunas plagas atacan a la planta en plena emergencia de los cultivos, ocasionando la pérdida total del cultivo, otra en pleno desarrollo o en la formación y maduración del fruto, grano o tubérculo, ocasionando bajos rendimientos.

Las difentes enfermedades y plagas registradas en el Municipio, inciden negativamente en el rendimiento de la producción. Para lo cual es necesaria la implementación urgente de programas de capacitación y asistencia técnica dirigida a disminuir la prevalencia e incidencia de estos factores.


fuente:www.educa.com.bo